martes, 29 de noviembre de 2016

Módulo 4 Presentación de buenas prácticas


Analizo a continuación el plan de actuación sobre la victima de tipo activo-caso2- desde nuestro Proyecto Educativo de Centro.

La gravedad del caso, pues esta alumna es víctima de aislamiento y rechazo por parte general del grupo, ha surgido durante este curso, después de mezclarlos en quinto de primaria (como establece nuestro proyecto educativo). La alumna fue dando muestras de conductas violentas que propiciaron su rechazo y, a la vez, su aislamiento grupal aumentaba su espiral de violencia.

Por fortuna nuestro centro, inmerso en un barrio de la periferia madrileña y con una gran variedad de culturas en nuestras aulas, está muy sensibilizado con la búsqueda de una buena convivencia y un clima de respeto hacia lo diferente. Nuestro PEC recoge un Plan de Convivencia muy eficaz que es un documento de referencia para todo el profesorado que forme parte de nuestro equipo docente. La Jefatura de Estudios se encarga de su conocimiento, supervisión permanente y evaluación.

Entre las medidas concretas que establece, destacamos tres porque mantienen su vigencia vertical, desde el inicio hasta el final de la escolarización, y porque me parecen muy adecuadas para el caso que nos ocupa.

Estas medidas o actuaciones concretas son:

-          Las asambleas de clase como actividad diaria en infantil y semanal en primaria. Son momentos de diálogo donde se ensaya la escucha activa y el respeto y que tienen como objetivos:

. Exposición de conflictos y resolución pacífica de los mismos.

. Puesta en común de sugerencias de nuestro buzón.

. Realización de dinámicas de grupo establecidas y dirigidas por el profesor.

. Debates sobre experiencias propias o temas de interés social.

El profesor tutor será el responsable de dirigir y organizar estas asambleas y en las reuniones de nivel se programará su contenido y finalidad.

-          El círculo de amigos es otra medida vertical que irá haciéndose más valiosa a medida que los niños ganen en madurez social y en empatía. El profesor tutor, desde el uso generalizado del programa Soci-escuela, irá conociendo aquellos niños y niñas pro-sociales

-          Cargos de responsabilidad en diferentes actividades y espacios: ayudantes para el estudio, vigías de recreo, encargado del día… Estas figuras resaltan a cada alumno según sus cualidades, que no tienen que ser únicamente intelectuales, favoreciendo su autoestima y su integración en el grupo.



Atendiendo al caso que nos ocupa parece muy necesario un estudio pormenorizado de aquellas medidas de integración que no han tenido resultados y el por qué. Su diagnóstico nos obliga a adoptar acuerdos extraordinarios entre todos los profesionales y la familia, coordinados por el profesor tutor y el equipo directivo.



El profesor tutor procurará utilizar las asambleas como espacios de convivencia, sentando estratégicamente a esta alumna protegida por los pro-sociales y por su compañero preferido, le ofrecerá un papel especial en las dinámicas de grupo, las cuáles serán favorecedoras de la participación, la desinhibición y el conocimiento mutuo.

También le propondrá encargos especiales garantizando su éxito con la ayuda del círculo de amigos. Cada prueba o reto personal superado será motivo de reconocimiento grupal.



La evaluación del proceso es determinante para comprobar la eficacia de las medidas. Las reuniones del equipo docente para determinar si los conflictos disminuyen y se generaliza su plena integración en todos los espacios es fundamental. Conviene repetir instrumentos como los sociogramas para comprobar cambios fiables.

Como ven cuando un colegio tiene un PEC sensible a una buena convivencia y unas actuaciones claras, precisas, consensuadas y evaluadas para lograr estos fines, puede actuar de manera coherente y coordinada sin dejar pasos a la improvisación. ¡Tenemos un plan y éste funciona!








martes, 22 de noviembre de 2016


Actividad 2. Conociendo algo más sobre las metodologías activas en el aula

Entresacado de los documentos aportados en el curso MOOC

¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE COOPERATIVO?



“Aprender es algo que los alumnos hacen, y no algo que se les hace a ellos. El aprendizaje no es un encuentro deportivo al que uno puede asistir como espectador. Requiere la participación directa y activa de los estudiantes. Al igual que los alpinistas, los alumnos escalan más fácilmente las cimas del aprendizaje cuando lo hacen formando parte de un equipo cooperativo.

La cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. En una situación cooperativa, los individuos procuran obtener resultados que sean beneficiosos para ellos mismos y para todos los demás miembros del grupo. El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás. Este método contrasta con el aprendizaje competitivo, en el que cada alumno trabaja en contra de los demás para alcanzar objetivos escolares tales como una calificación de “10” que sólo uno o algunos pueden obtener, y con el aprendizaje individualista, en el que los estudiantes trabajan por su cuenta para lograr metas de aprendizaje desvinculadas de las de los demás alumnos. En el aprendizaje cooperativo y en el individualista, los maestros evalúan el trabajo de los alumnos de acuerdo con determinados criterios, pero en el aprendizaje competitivo, los alumnos son calificados según una cierta norma. Mientras que el aprendizaje competitivo y el individualista presentan limitaciones respecto de cuándo y cómo emplearlos en forma apropiada, el docente puede organizar cooperativamente cualquier tarea didáctica, de cualquier materia y dentro de cualquier programa de estudios”.

 David W. Johnson - Roger T. Johnson  Edythe J. Holubec

El aprendizaje cooperativo en el aula





¿QUÉ ES EL MÉTODO DE PROYECTOS?



“El método de proyectos emerge de una visión de la educación en la cual los estudiantes toman una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje y en donde aplican, en proyectos reales, las habilidades y conocimientos adquiridos en el salón de clase.El método de proyectos busca enfrentar a los alumnos a situaciones que los lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden como una herramienta para resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades en donde se desenvuelven.

Cuando se utiliza el método de proyectos como estrategia, los estudiantes estimulan sus habilidades más fuertes y desarrollan algunas nuevas. Se motiva en ellos el amor por el aprendizaje, un sentimiento de responsabilidad y esfuerzo y un entendimiento del rol tan importante que tienen en sus comunidades.

Los estudiantes buscan soluciones a problemas no triviales al:

· Hacer y depurar preguntas.

· Debatir ideas.

· Hacer predicciones.

· Diseñar planes y/o experimentos.

· Recolectar y analizar datos.

· Establecer conclusiones.

· Comunicar sus ideas y descubrimientos a otros.

· Hacer nuevas preguntas.

· Crear artefactos (Blumenfeld y otros, 1991).”

“LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO”





¿Qué es  la metodología Flipped Classroom?



“Con la aplicación de la metodología Flipped Classroom podemos convertir el aula en un espacio de aprendizaje activo, colaborativo,

abierto y centrado absolutamente en las necesidades del estudiante.

¿Cómo se desarrollaría, entonces, una clase “al revés”?

Los estudiantes ya han estudiado la teoría en casa y llegan al aula, donde el profesor ha preparado cuidadosamente las actividades que se van a realizar y el tipo de agrupación que se necesita para cada una de ellas. Este último, en su nuevo papel de facilitador y guía del aprendizaje (o quizás no tan nuevo) debe estar bien formado, no solo en aspectos lingüísticos y didácticos, sino también en otras disciplinas afines como las dinámicas de grupo, la gestión de la energia en el aula y la creación de situaciones de aprendizaje y actividades que promuevan un aprendizaje colaborativo”.



Cómo darle la vuelta al aula: flipped classroom,

una metodología para la interacción, la colaboración,

el compromiso y la motivación en la clase de ELE

Ana Martínez Lara

Universidad Politécnica de Madrid

Alicia Hernando Velasco

Escuela Tandem Internacional











Como vemos todas estas metodologías preparan al individuo para ser un ser que piensa y que convive. Un ser que busca y propone. Un ser que opina y que discute. Un ser que no se conforma y busca el cambio. Es hora de atreverse a cambiar la educación para cambiar el futuro. Necesitamos equipos pedagógicos con el mismo sentir, con los mismos deseos de cambio, con curiosidad, con admiración por los niños y jóvenes, con seguridad en ellos mismos y en el ser humano y con alegría para contagiar en el camino.

jueves, 17 de noviembre de 2016



http://mooc.educa.madrid.org/asset-v1:CRIF_Las_Acacias+MOOC02+2016+type@asset+block/2_Caso_victima_activa.pdf

He elegido este caso porque, es habitual en las aulas, el alumn@ inquieto, impulsivo que no controla sus reacciones y esa circunstancia hace que se produzca un cierto rechazo de los integrantes del grupo. Al mismo tiempo, este rechazo le provoca más desasosiego  e inseguridad aumentando sus conductas agresivas. ¿Qué provoca pues el acoso? ¿La incomprensión del grupo o sus comportamientos desadaptados dentro del mismo?

La intervención sobre esta niña tiene que pasar, necesariamente, por la normalización de los dos aspectos anteriores: hacer que interiorice unos patrones de conducta correctos y, a la vez, intervenir sobre el grupo con el objeto de eliminar el acoso y que sea integrada en el aula. Ambas actuaciones, llevadas a cabo con rigor, como parece en el caso expuesto, pueden producir efectos beneficiosos en ella y en el grupo clase.

El test sociométrico y los autoinformes elaborados nos han proporcionado información muy valiosa sobre la confirmación del acoso y sobre las causas que lo provocan. Es curioso observar como la víctima opina de manera diferente que el grupo en algunos aspectos. Ella vive su acoso con mayor intensidad y con conductas más graves que lo que percibe el grupo. Habla de acoso informático cuando el grupo descarta totalmente ese tipo de acoso.  Pero las dos partes opinan que lo pasa mal.

La interpretación de todos esos datos es muy correcta. Y la intervención también aunque, me parece, que en este caso el equipo de orientación y, en concreto, la PTSC pueden tener un papel muy importante a la hora de conocer los aspectos familiares y sociales que pueden estar provocando esa manera desajustada de actuar y darnos pautas de cómo intervenir sobre ellos.

Los pasos de esta intervención podrían ser:

- Informar al equipo directivo y al resto de profesores de ese grupo la gravedad del caso. Activar los protocolos establecidos y tomar medidas de actuación común tanto dentro de clase como en espacios comunes.

- Ponerse en contacto con el equipo de orientación para que nos asesore y ayude.

- Entrevistar a la Alumna 24 para conocer las circunstancias, manifestarle nuestro apoyo.

- Hablaremos con el grupo. Esto se puede hacer comunicando a los agresores/as la gravedad de lo que está pasando y que tales hechos pueden tener importantes consecuencias para ellos si se repite.

-Se informará en las tutorías de padres, sobre todo, en aquellas familias cuyos alumnos sean más propensos a conductas de acoso e intimidación.

- Abrir un canal de comunicación y conocer sus preferencias con los prosociales para detener     las agresiones físicas a Alumna 24.

- Elección de un grupo mediador y de una ayuda entre iguales. Los alumnos 19,12 y 1 tienen un perfil conciliador, pertenecen a grupos diferentes, y pueden jugar un papel muy importante a la hora de la apertura de esta alumna al grupo. En este grupo incluiría al único alumno en el que ella confía para darle seguridad.

- Realización de actividades de control de la impulsividad y después actividades de habilidades  sociales para darle recursos y que no vuelva a caer en la defensa mediante la agresión.  

- Intervención de los profesores en el aula creando un ambiente dónde tenga cabida la expresión y la ayuda en la resolución de conflictos. Dar un papel de importancia en el grupo a esta alumna con la asunción de responsabilidades o tareas que permitan a la alumna 24 sentirse útil, y que permitan que el grupo la valore. Propiciar un cambio de roles.

La revisiones de estas actuaciones serán continuas, como mínimo mensuales para comprobar si la situación de la alumna 24 va mejorando, y si  el grupo se va mostrando más abierto a establecer interacciones y relaciones con la acosada.




miércoles, 9 de noviembre de 2016

EL CASO DE ADRIÁN

CONVIVENCIA ESCOLAR
CURSO MOOC " MEJORA DE LA CONVIVENCIA Y PREVENCIÓN DEL ACOSO"

http://mooc.educa.madrid.org/asset-v1:CRIF_Las_Acacias+MOOC02+2016+type@asset+block/Caso1.pdf

El caso de Adrián es un claro ejemplo de por qué el acoso es una realidad en las escuelas. Los conflictos iniciales van creciendo al amparo de la inacción o de la mala gestión de dichos conflictos. Los profesores debemos formarnos para detectar lo antes posible estas situaciones y prevenir que se conviertan en acoso en el ámbito educativo. Tarea difícil con un curriculum gigantesco y  unas ratios elevadísimas.
Aún así muchos docentes no queremos mirar el problema y dejarlo estar. No. Queremos saber actuar para evitarlo, queremos que todos nuestros alumnos sean respetados, conscientes de que un buen clima escolar es garantía de aprendizaje y de formación integral.
Adrián es un niño tímido y un alumno nuevo. El colegio debería haber aplicado el Plan de convivencia dónde seguro se especifican actuaciones concretas para hacer más fácil la adaptación de ese niño y su integración en el grupo clase. Lo cierto es que pronto se empiezan a dar señales claras de que algo no funciona, su tristeza, el no querer ir al colegio... Pero estas señales no son interpretadas correctamente. Se culpa a la víctima, se le pide más esfuerzos...La familia continúa demandando atención y se elevan las preocupaciones. La respuesta es la misma, o peor, se sitúa al alumno frente al grupo, se airea públicamente su situación. ¡ Todo un despropósito!
Mientras tanto, el acosador ya no es uno sino varios y los espectadores siguen sin hacer nada. El Reglamento de Régimen Interno no es aplicado para quienes no respetan. Y se continúa pidiendo esfuerzos al acosado.
Y lo peor de todo es que esta situación ficticia no resulta tan extraña y, en principio, la actuación de los profesores nos parece hasta normal. He tenido que hacer un ejercicio fuerte de reflexión, a la luz de todo lo que he leído sobre el acoso, para tener claro un camino a seguir:
- Tomar muy en serio las consideraciones e informaciones de los padres.
- Informar de los hechos al equipo directivo y proceder con un plan de observación de las conductas de los protagonistas, para comprobar su veracidad.
- Hablar en privado con ellos(acosador y víctima).Dar transparencia y seguridad.
- Buscar la mediación de otros compañeros.